Concepcion julio 2018

T ta con mis ancestros. Logro aprender, crear, jugar y soñar. Me encanta trabajar con mi mente y mis manos, plasmar el pasado en mis diseños, de eventos o cosas que para mí son importantes, mostrar mi cultura campe- sina y mapuche. ¿Qué motivos inspiran tus creaciones? Mi familia, la naturaleza, el medio donde vivo, mis ideales y mi cultura. Y, últimamente, también busco nuevos diseños, que estén de moda o sean tendencia. ¿Cómo es el proceso para llegar a tus cuadros o figuras de fieltro? Obtengo la lana de oveja, dentro de la comuna de Santa Juana, que com- pro a pequeños productores, quienes por décadas quemaban la lana, porque no existía interés en ella. Esta lana es lavada a mano muy cuidado- samente, para eliminar toda impureza y exceso de cebo. Luego es escar- menada y peinada, para obtener la materia prima dispuesta para realizar los diversos procesos, como el teñido con tintes naturales y anilinas. Así consigo mi primer producto, que es vellón natural o teñido. Con este vellón hago el proceso de fieltro húmedo, que sirve como base para plasmar mis diseños demurales y cuadros, y también confecciono alfombras, pieseras, echarpes, caminos de mesa, tapaditos, carteras, etc. Para la elaboración de esculturas y diseños en murales y cuadros decorativos, uso la técnica del fieltro seco. Finalmente, el vellón puede ser destinado al hilado, para venta directa o transformada en diseños de telar mapuche. FIELTROS EN AMSTERDAM ¿Cómo se gestó tu viaje a Holanda? El viaje a Holanda fue gestionado por un grupo de mujeres maravillosas, mediante mi participación en el Programa Mujeres C3 de Mujeres del Pací- fico. Allí tuve la oportunidad de trabajar en mi idea de negocio y de incorpo- rar técnicas de trabajo, orientadas al mejoramiento productivo, de finanzas, entre otros. Siempre estaré agradecida por haberme elegido para viajar y representar con mis trabajos a las mujeres em- prendedoras en el área artesanal de mi país. ¿En qué consistió? La actividad consistía en ser parte activa de la inauguración de una tienda boutique, orientada a la promoción y venta de artículos artesanales, confeccionados por mujeres latinoamericanas de Argentina, Colombia, Perú, Brasil y Chile. Esta tienda es impulsada por un deseo personal de una chilena, radicada en Ámsterdam, con el apo- yo de Prochile en Holanda. Además de exponer mis trabajos, realicé talleres de telar y esculturas para los asistentes; además de explicar los pro- cesos de producción y el motivo de mis diseños. ¿Cómo fue tu experiencia? Fue una experiencia inolvidable, ver que mis tra- bajos eran admirados por los europeos, es algo muy gratificante. El hecho de viajar a Europa, ya era algo soñado para mí y viajar con mis muñe- quitas, mis murales, mi vellón, fue algo que me llenó de entusiasmo y de energía positiva para seguir trabajando, aprendiendo y perfeccio- narme cada día más en lo que hago. La tienda estuvo abierta físicamente por diez días, con- tinuando después como tienda virtual, para la eventualidad de nuevos pedidos o actividades. Ojalá exista una nueva oportunidad de apoyo, para mostrar nuestra cultura a estos países que valoran lo ancestral, lo natural, lo reciclable y lo hecho a mano. Es algo de lo cual estaré muy agradecida, siempre.

RkJQdWJsaXNoZXIy NDQ4NTc0